309 research outputs found

    Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga

    Get PDF
    El creciente interés por crear y disponer de herramientas de apoyo diagnóstico, adaptadas a las condiciones del entorno, hace necesario llevar a cabo procedimientos de validación que cumplan con los criterios internacionales. Para el caso de la depresión, las distintas revisiones indican que hay limitaciones en los instrumentos, debidas a la confusión de medidas de intensidad y frecuencia, así como de síntomas característicos de esta entidad clínica.El objetivo del presente estudio es presentar las propiedades psicométricas del IDER con muestras de adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga.Se trata de un estudio instrumental, llevado a cabo con 298 adolescentes (71.04% mujeres y 28.95%, hombres), con edades entre los 12 y los 17 años (Media: 15.05 años; DT: 1.03). La muestra de universitarios fue de 278 participantes (62.4% mujeres y 37.3% hombres) entre los16 y 28 años (media: 19.9 años; DT: 3.05).Los resultados permiten identificar las adecuadas propiedades psicométricas de la prueba con valores de confiabilidad, altos, mayores para los universitarios frente a los adolescentes, evidencias de la validez convergente y discriminante y adecuados niveles de consistencia interna

    “Factores sociodemográficos y psicopatológicos asociados al riesgo suicida en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María - Arequipa 2021”

    Get PDF
    El presente trabajo busca determinar si existe asociación entre los factores sociodemográficos y psicopatológicos y el riesgo de suicidio en los estudiantes universitarios de primer año a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2021. Para ello se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal, el cual se realizó en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Se utilizaron las escalas de DASS- 21, Plutchik y la ficha sociodemográfica a través de la plataforma virtual. Participaron 471 estudiantes del primer año al sexto año de la facultad de medicina de la UCSM que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central) e inferencial (Chi cuadrado, Rho de Spearmann, ratio de probabilidades, RP); para determinar la asociación entre las variables, se utilizó el ratio de probabilidades con la regresión de Poisson, a través del sistema SPSS v.22.0. Encontrando que, de los estudiantes evaluados el rango de edad estaba entre los 16 y 33 años, con una edad promedio de 20.87 años (DE 2.602 años); el 66.7% fueron del sexo femenino, el 99.6% tenían un estado civil categorizado como soltero(a). Respecto al nivel socioeconómico, el 33.8% de evaluados pertenecieron al nivel C, y el 29.9% al nivel B. También, se observa que el 73% provienen de Arequipa. Asimismo, se obtuvo que el 69%, 69.6% y el 62% tenía algún grado de depresión, ansiedad y estrés respectivamente. De igual manera, se halló que el 44.8% tenían un nivel leve de riesgo suicida, el 48% presentan un nivel moderado; mientras que el 7.2% presentan un nivel alto de riesgo suicida. Por otro lado, se encontró que existe una correlación directa, moderadamente fuerte y estadísticamente significativa entre la depresión (r= 0.792; p <0.001), ansiedad (r= 0.596; p <0.001) y estrés (r= 0.632; p <0.001) con el riesgo de suicidio. Respecto a los factores sociodemográficos y psicopatológicos estudiados, se demostró que existe asociación estadísticamente significativa entre la depresión (RP= 1.362; IC 95% [1.182; 1.569]; p<0.001) y el riesgo de suicidio. vii Se concluye que existe una correlación directa y estadísticamente significativa entre depresión, ansiedad y estrés con el riesgo suicida; no obstante, existe asociación estadísticamente significativa solo entre depresión y riesgo suicida en los estudiantes universitarios de primer año a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa 2021

    Anxious and depressive symptomatology in university students from Bucaramanga during two phases of the COVID-19 quarantine

    Get PDF
    Introducción: la cuarentena nacional ante el COVID-19 ha involucrado cambios sociales representados en el confinamiento y el distanciamiento; además, ha generado impactos económicos y académicos para los universitarios,los cuales, según antecedentes, representan uno de los grupos poblacionales con mayor susceptibilidad a desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva de importancia clínica. Objetivo: comparar la sintomatología ansiosa y depresiva de universitarios, según el género, durante una primera fase, llamada cuarentena obligatoria estricta, y una segunda, conocida como asilamiento preventivo obligatorio. Metodología: mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, se evaluó la sintomatología ansiosa (BAI) y depresiva (BDI-II), en un grupo de universitarios en abril (n = 172) y en un segundo grupo en junio y julio (n = 148), fases de la cuarentena con diferencias en restricciones de aislamiento y confinamiento. Resultados: se reveló que las mujeres universitarias de la primera fase de la cuarentena obtuvieron mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva que los hombres, adicionalmente, también se diferenciaron de las mujeres de la segunda fase, aunque solo en sintomatología somática, tanto ansiosa como depresiva. Mientras que, en la segunda fase de la cuarentena, se evidenció mayor afectación en los hombres universitarios, pues mostraron una mayor sintomatología depresiva en puntuación general y en síntomas somáticos que las mujeres de esa fase, e incluso que los hombres de la primera fase, tanto en sintomatología depresiva como ansiosa. Conclusión: el presente estudio aporta a la comprensión de un fenómeno que ha empezado a explorarse a nivel nacional, pues reveló que las mujeres manifiestan una afectación psíquica temprana, representada en síntomas somáticos desde la fase inicial de la cuarentena, mientras que los hombres expresan una mayor afectación en periodos posteriores, y a partir de síntomas cognitivos; esto invita a investigar variables adicionales asociadas al género y al rol de los universitarios.Introducción: la cuarentena nacional ante el COVID-19 ha involucrado cambios sociales representados en el confinamiento y el distanciamiento; además, ha generado impactos económicos y académicos para los universitarios,los cuales, según antecedentes, representan uno de los grupos poblacionales con mayor susceptibilidad a desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva de importancia clínica. Objetivo: comparar la sintomatología ansiosa y depresiva de universitarios, según el género, durante una primera fase, llamada cuarentena obligatoria estricta, y una segunda, conocida como asilamiento preventivo obligatorio. Metodología: mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, se evaluó la sintomatología ansiosa (BAI) y depresiva (BDI-II), en un grupo de universitarios en abril (n = 172) y en un segundo grupo en junio y julio (n = 148), fases de la cuarentena con diferencias en restricciones de aislamiento y confinamiento. Resultados: se reveló que las mujeres universitarias de la primera fase de la cuarentena obtuvieron mayores niveles de sintomatología ansiosa y depresiva que los hombres, adicionalmente, también se diferenciaron de las mujeres de la segunda fase, aunque solo en sintomatología somática, tanto ansiosa como depresiva. Mientras que, en la segunda fase de la cuarentena, se evidenció mayor afectación en los hombres universitarios, pues mostraron una mayor sintomatología depresiva en puntuación general y en síntomas somáticos que las mujeres de esa fase, e incluso que los hombres de la primera fase, tanto en sintomatología depresiva como ansiosa. Conclusión: el presente estudio aporta a la comprensión de un fenómeno que ha empezado a explorarse a nivel nacional, pues reveló que las mujeres manifiestan una afectación psíquica temprana, representada en síntomas somáticos desde la fase inicial de la cuarentena, mientras que los hombres expresan una mayor afectación en periodos posteriores, y a partir de síntomas cognitivos; esto invita a investigar variables adicionales asociadas al género y al rol de los universitarios.Introduction: The national quarantine against Covid - 19 has involved social changes represented in confinement and distancing and, in addition, economic and academic impacts for university students, who, according to antecedents, represent one of the population groups with the greatest susceptibility to develop anxious and depressive symptoms of clinical importance. Methodology: Through a quantitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional study, anxiety (BAI) and depressive symptoms (BDI - II) were evaluated in a group of university students in April (n = 172), and a second group in June and July (n = 148), phases of quarantine with differences in isolation and confinement restrictions. Results: It was revealed that university women in the first phase of quarantine obtained higher levels of anxiety and depressive symptoms than men, additionally, they also differed from women in the second phase, although only in both anxiety and depressive somatic symptoms. While, in the second phase of quarantine, a greater affectation was evidenced in  university men, since they showed greater depressive symptoms in general score and somatic symptoms than women in that phase, and even than men in the first phase, both in depressive and anxious symptoms. Conclusion: The present study contributes to the understanding of a phenomenon that has begun to be explored at the national level, since it revealed that women manifest an early psychic affectation, represented in somatic symptoms from the initial phase of quarantine, while men express a greater affectation in later periods, and from cognitive symptoms; inviting to investigate additional variables associated with gender and the role of university students

    Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga

    Get PDF
    ABSTRACT: In this study, the lifestyles of 378 health care students from Bucaramanga city were examined. Four analytical dimensions were considered: exercise and physical activity; alcohol consumption; smoking and psychoactive substances use; and sexuality. The research concludes that consistent with previous studies the possession of knowledge, adequate health beliefs, and motivations towards healthy practices are insufficient for the adoption of healthy behaviors. A larger exploratory study that addresses the reasons for the inconsistencies between beliefs and motivations versus healthy practices is required.RESUMEN: En el presente estudio se evaluaron los estilos de vida de 378 estudiantes del área de la salud residentes en la ciudad de Bucaramanga. Se estudiaron cuatro dimensiones analíticas: ejercicio y actividad física; consumo de alcohol; consumo de cigarrillo y sustancias psicoactivas; y la sexualidad. La investigación concluyó que, acorde con estudios previos, la posesión de conocimiento no es suficiente para la adopción de conductas saludables, así como tampoco lo son el disponer de creencias adecuadas sobre la salud o de motivaciones consistentes frente a la práctica saludable. Se requiere un estudio explicativo de mayor envergadura que aborde las razones de las incongruencias entre las creencias y las motivaciones frente a las prácticas saludables.

    Sedentarismo en bucaramanga: Un reto para la salud pública y el desarrollo sostenible

    Get PDF
    En la actualidad, la falta de actividad física y el sedentarismo han provocado complicaciones de salud a nivel público, resultando en un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. En la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, se ha identificado el sedentarismo como un riesgo de salud pública, motivando la asignación de recursos gubernamentales y la necesidad de concientización a través de campañas. Diferentes medios destacan la tendencia común de profesionales a adoptar estilos de vida sedentarios, citando la falta de tiempo como el principal factor. La insatisfacción con la oferta de actividades recreativas en la región metropolitana alcanza el 39%, según una encuesta de "Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos". La inactividad física, según la National Library of Medicine, está asociada con diversas enfermedades. Además, se señala la relevancia de abordar el sedentarismo en Bucaramanga, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, con el objetivo de mejorar el bienestar general de este grupo objetivo. El sedentarismo se vincula con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, siendo el ODS No. 3 ("Salud y Bienestar") el principal objetivo a abordar, así como los ODS No. 11 y No. 17, relacionados con comunidades sostenibles y alianzas para lograr objetivos, respectivamente. La falta de actividad física impacta negativamente la salud y el bienestar, así como el desarrollo sostenible, destacando la necesidad de abordar esta problemática para avanzar hacia un futuro más saludable y sostenible.Currently, the lack of physical activity and a sedentary lifestyle have caused health complications at the public level, resulting in an increase in chronic non-communicable diseases. In the city of Bucaramanga, capital of the department of Santander, sedentary lifestyle has been identified as a public health risk, motivating the allocation of government resources and the need for awareness through campaigns. Different media highlight the common tendency of professionals to adopt sedentary lifestyles, citing lack of time as the main factor. Dissatisfaction with the offer of recreational activities in the metropolitan region reaches 39%, according to a survey by "Bucaramanga Metropolitana Como Vamos". Physical inactivity, according to the National Library of Medicine, is associated with various diseases. In addition, the relevance of addressing sedentary lifestyle in Bucaramanga is noted, especially among young people between 18 and 24 years old, with the aim of improving the general well-being of this target group. Sedentary lifestyle is linked to several UN Sustainable Development Goals (SDGs), with SDG No. 3 ("Health and Wellbeing") being the main objective to be addressed, as well as SDGs No. 11 and No. 17, related to sustainable communities and alliances to achieve objectives, respectively. Lack of physical activity negatively impacts health and well-being, as well as sustainable development, highlighting the need to address this issue to move towards a healthier and more sustainable future

    Estudio comparativo de niveles de ansiedad entre estudiantes de universidades públicas y privadas

    Get PDF
    Anxiety is a mental state that many students have had to experience during their time at the university. This research is trying to find a significant difference in anxiety levels among students in public and private universities. The tool to use is the Beck Anxiety Inventory, which is a great predictor of the different levels of anxiety that students may be having. They study requires a sample of 1000 volunteers from both public and private universities will be used. This research has as main objective to know the anxiety levels of students to find educational support and control of emotions. consequently, you can identify whether different institutions fail to generate a significant difference in anxiety levels in studentsLa ansiedad es un estado mental que muchos alumnos han tenido que experimentar durante su paso por la universidad. En esta investigación se intenta encontrar una diferencia significativa de niveles de ansiedad entre los estudiantes de universidades públicas y privadas. La herramienta que se utilizará es el Inventario de Ansiedad de Beck, la cual es un gran predictor de los diferentes niveles de ansiedad que pueden estar teniendo los estudiantes. Para el estudio se utilizará una muestra de 1000 voluntarios de universidades tanto públicas como privadas, teniendo su completa colaboración al momento de participar. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer los niveles de ansiedad de los estudiantes para buscar apoyo educativo y en el control de emociones. De esta manera, también, se podrá identificar si las diferentes instituciones logran generar una diferencia significativa dentro de los niveles de ansiedad en los alumnos

    Características psicométricas da escala CES-D em adolescentes de San Juan de Pasto (Colômbia)

    Get PDF
    The purpose of this study was to explore the psychometric characteristics of the CES-D scale in a sample of adolesents attending high school in San Juan de Pasto (Colombia). An instrumental study was developed with the participation of 790 students who belonged to 6 educational institutions of the city (4 public and 2 private), with an average age of 13.8 years. It was found in this studythat the CES-D scale has a bifactor structure, in which the items were grouped in a depression factor (the original depressed mood, somatic and social scales were combined in that factor), while the items of well-being were maintained like in the source structure. The total scale showed an internal consistency of 0.89, while the factors had Cronbach’s Alpha indexes of 0.9 (Depression) and 0.75 (Well-being). Finally, evidence of construct validity was found since significant positive relationships with suicide ideation and hopelessness  scales, and significant negative relationships with social support and self-esteem were demonstrated. Descriptive statistics about total and factor scores were  proposed. These results suggest that this instrument could be used to assess Colombian adolescent population.El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.O propósito do presente trabalho foi conhecer as propriedades psicométricas da escala CES-D numa amostra de adolescentes estudantes do ensino médio da cidade de San Juan de Pasto, para tanto foi realizado um estudo instrumental, com participação de 790 estudantes de seis instituições educativas da cidade (quatro oficiais e duas particulares), com uma idade média de 13.8 anos. No estudo encontrou-se que a escala CES-D apresenta uma solução bifatorial, na qual os itens agruparam-se em um fator de depressão (combinação das escalas originais de ânimo depressivo, somático e social), entanto que os do fator original de bem-estar se mantiveram de acordo com a estrutura original. Igualmente, a escala total apresentou uma consistência interna de 0.89, enquanto que os fatores tiveram um alfa de Cronbach de 0.9 (depressão) e 0.75 (bem-estar). Adicionalmente, foi encontrada evidencia da validez do constructo, ao se encontrar relações positivas com escalas de ideação suicida e de desesperança bem como relações negativas com escalas de apoio social e auto-estima. Finalmente, propõem-se estatísticas descritivas das pontuações da escala total e das sub-escalas. A partir dos resultados deste estudo sugere-se o uso da escala CES-D em população adolescent

    Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitarios

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes.The purpose of this research was to analyze the possible relationship between the characteristics of alcohol consumption, and depressive and anxious symptomatology in a group of college students. The sample consisted of 73 students from a private university in Lima metropolitan area whose ages were between 18 and 24 years old (M = 19.07, SD = 1.50), mostly women (75.3%). The measurement of alcohol consumption characteristics was made through the Alcohol Consumption Survey (Arana, 2013), while depressive symptomatology was measured through the Argentine version (Brenlla y Rodríguez, 2006) of the Beck Depression Inventory (BDI-II). Concurrently, anxious symptomatology was measured through the Spanish version (Sanz, 2011) of the Beck Anxiety Inventory (BAI). Although the results did not report a significant relationship between the study variables, it was found that the prevalence of binge drinking was 37.99%. In addition, the male prevalence was higher for episodes of excess of alcohol consumption. Also, other of the most consumed substances were tobacco and pills without prescription. In respect of symptomatology, minimal levels of depression were found with significant differences in the cognitive dimension among those who did not repeat courses for the second time from those who did. The anxious symptomatology was mild without significant differences according to sex or repetition of courses. In conclusion, despite the absence of a relationship between the variables studied, there is an important prevalence of alcohol and other substances, as well as depression and anxiety, which could negatively affect the participants.Tesi

    Risk factors for eating disorders in students of the University of Manizales

    Get PDF
    Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentación en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y métodos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad de Manizales se tomó una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demográficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresión, el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; además se tomaron las medidas de peso, talla, Índice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la población presentó factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentaría, 17.3% de la población femenina y el 3.8% de la población masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicación Social y Periodismo (24.1%). Se determinó una relación significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresión. El mayor Índice de masa corporal y de porcentaje de grasa está asociado con un aumento en la variable impulso por la delgadez. Conclusiones :Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentación. La frecuencia del factor de riesgo según EDI2 en este estudio fue más baja que la encontrada en estudios realizados en Medellín y Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, García AM, González M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194]To determine the frequency of risk factors for eating disorders in students at the University of Manizales. Materials and methods: A sample of 165 students was taken from 3,610 regular students of the University of Manizales, who answered an integrated questionnaire made up of demographic variables, the Zung scales for anxiety or depression, the Eating Disorders Inventory (EDI2) and the Apgar. familiar; in addition, measurements of weight, height, body mass index and fold in the forearm were taken. Result: 12.7% of the population presented a positive risk factor for eating disorders, 17.3% of the female population and 3.8% of the male population; the people with the highest risk factor were women in the Faculty of Social Communication and Journalism (24.1%). A significant relationship was determined between the variable drive for thinness with anxiety or depression. Higher body mass index and body fat percentage are associated with an increase in the drive for thinness variable. Conclusions: Risk factors associated with eating disorders were found. The frequency of the risk factor according to EDI2 in this study was lower than that found in studies carried out in Medellín and Bogotá.[Cano AA, Castaño JJ, Corredor DA, García AM, González M, Lloreda OL, et al. Risk factors for eating disorders in students of the University of Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194

    Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Universidad de Manizales

    Get PDF
    ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para trastornos de la alimentaci&oacute;n en estudiantes de la Universidad de Manizales. Materiales y m&eacute;todos: De 3,610 estudiantes regulares de la Universidad&nbsp; de Manizales se tom&oacute; una muestra de 165 estudiantes, quienes respondieron un cuestionario integrado compuesto por variables demogr&aacute;ficas, las escalas de Zung para ansiedad o depresi&oacute;n,el Eating Disorderrs Inventory (EDI2) y el Apgar familiar; adem&aacute;s se tomaron las medidas de peso, talla, &iacute;ndice de masa corporal y pliegue en el antebrazo. Resultado: Un12.7% de la poblaci&oacute;n present&oacute; factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentar&iacute;a, 17.3% de la poblaci&oacute;n femenina y el 3.8% de la poblaci&oacute;n masculina; las personas con mayor factor de riesgo fueron las mujeres en la facultad de Comunicaci&oacute;n Social y Periodismo (24.1%). Se determin&oacute; una&nbsp; relaci&oacute;n significativa entre la variable impulso por la delgadez con la ansiedad o depresi&oacute;n. El mayor &iacute;ndice de masa corporal y de porcentaje de grasa est&aacute; asociado con un aumentoen la variable impulso por la delgadez. Conclusiones:Se encontraron factores de riesgo asociados con trastornos de la alimentaci&oacute;n. La frecuencia del factor de riesgo seg&uacute;n EDI2 en este estudio fue m&aacute;s baja que la encontrada en estudios realizados en Medell&iacute;n y Bogot&aacute;.[Cano AA, Casta&ntilde;o JJ, Corredor DA, Garc&iacute;a AM, Gonz&aacute;lez M, Lloreda OL, et al. Factores de riesgo para trastornos de la alimentaci&oacute;n en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB 2007; 10:187-194].Palabras claves: Trastornos de la conducta alimentaria, factores de riesgo; Anorexia nerviosa, Bulimia
    corecore